> HISTORIA Y GEOGRAFIA NIVEL MEDIO: CLASES DE HISTORIA

Bienvenidos!

¡Bienvenidos!

Este blog es un espacio diseñado para los alumnos del nivel medio. Aquí encontrarán programas, contenidos y actividades de la asignatura Historia y Geografía. También podrán acceder a distintos recursos, diarios, películas, videos, textos, música y otros que contextualizan los temas desarrollados en clase.

Prof. Federico Cantó

Mostrando entradas con la etiqueta CLASES DE HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CLASES DE HISTORIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de enero de 2015

LA DOCTRINA DRAGO

En marzo de 1902, Venezuela suspendió el pago de la deuda pública contraída como consecuencia  de préstamos internacionales concedidos por varios países europeos. Frente a esta decisión, los gobiernos de Gran Bretaña, Alemania e Italia enviaron unidades navales armadas a varios puertos venezolanos, con el fin de bloquearlos. Pero los puertos fueron bombardeados, varios buques de guerra de Venezuela hundidos y otros, llevados fuera de las aguas jurisdiccionales.

El presidente Theodore Roosevelt había dado su aprobación a los países europeos para que tomasen por la fuerza lo que se les debía, interpretando a su modo la "Doctrina Monroe", el 3 de Diciembre de 1902 declaró que los Estados Unidos no garantizaba la impunidad a ningún gobierno americano que eludiese sus compromisos financieros, siempre que el castigo no tomara la forma de una adquisición territorial por un Estado no americano.

En América latina, sólo El Salvador, Ecuador y la Argentina se atrevieron a condenar los procedimientos intervencionistas y llamaron a la solidaridad con Venezuela. Para esa época el jurisconsulto argentino Carlos Calvo había fundamentado su oposición a la intervención armada de los gobiernos con el propósito de cobrar créditos adeudados.

El 29 de diciembre de 1902, el ministro de relaciones exteriores de la Argentina, Luis María Drago, envió una nota al secretario de estado de los Estados Unidos en la que objeto el cobro compulsivo de las deudas públicas y sostuvo que el uso de la fuerza militar era inaplicable en las relaciones entre deudores y acreedores, aun cuando éstos o aquellos fuesen Estados. En un párrafo de la nota, Drago expresaba: 

" El acreedor sabe que contrata con una entidad soberana, y es condición inherente de toda soberanía que no puedan iniciarse ni cumplirse procedimientos ejecutivos contra ella, ya que ese modo de cobro comprometería su existencia misma, haciendo desaparecer la independencia y la acción del respectivo gobierno. El reconocimiento de la deuda, la liquidación de su importe, puede y debe ser hecha por la nación sin menoscabo de sus derechos primordiales como entidad soberana..."

En 1907, la llamada "Doctrina Drago" fue aceptada como un principio de derecho internacional por la Segunda Conferencia de la Haya. En ella, los países participantes acordaron que el gobierno de una nación no debía utilizar la fuerza armada para recuperar deudas contraídas por el gobierno de otra nación hasta que el caso no fuera sometido a un arbitraje internacional y la nación deudora hubiera dificultado la formulación de un compromiso o se hubiera negado a cumplir una decisión no favorable.

martes, 27 de enero de 2015

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA


La República

En 1930, la dictadura del general Primo de Rivera, que había contado con el apoyo de la monarquía española, entro en crisis y la Corona pactó con la oposición política la realización de elecciones para formar un nuevo gobierno. 
En esas elecciones, que se transformaron en un plebiscito a favor o en contra de la monarquía, el amplio triunfo de los republicanos significo el fin de la monarquía en España. el rey salio del país y el gobierno provisional llamó a elecciones constituyentes.
La victoria de la coalición integrada por el Partido Socialista Obrero Español y varios partidos republicanos de izquierda fue el punto de partida para la elaboración de una nueva constitución sancionada en diciembre de 1931, que proclamó a España como una "República de trabajadores de toda clase."


La Guerra Civil.

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
En febrero de 1936, una alianza de partidos políticos, socialistas, comunistas y liberales formó un frente popular y se impuso en las elecciones nacionales. 
La nueva orientación polìtica de la República española preocupó a la alta burguesía, a los terratenientes, al la Iglesia y al ejército. 

El triunfo del Frente Popular fue seguido por una oleada de agitación social, impulsada por organizaciones obreras de izquierda, entre las que se destacaban los anarquistas, y por campesinos que reclamaban una reforma agraria.

Los sectores capitalistas más conservadores propiciaron una sublevación militar, el 18 de julio de 1836, que condujeron los generales Franco y Sanjurjo cuyos objetivos eran dar fin al gobierno republicano y restablecer el "orden social".

El alzamiento militar fue resistido desembocando en una guerra civil. Las fuerzas armadas y los grupos de derecha resultaron vencedores luego de sangrientos enfrentamientos. Al cabo de tres años de luchas murieron más de 600.000 personas y se exilaron 350.000 españoles. El general Francisco Franco estableció una dictadura que por cuarenta años goberno españa hasta su muerte en 1975.

jueves, 25 de diciembre de 2014

REVOLUCION INDUSTRIAL


OLEADAS REVOLUCIONARIAS 1820-1830-1848

Las oleadas revolucionarias. 1820-1830-1848.


   Entre 1815 y 1848 estallaron en Europa tres oleadas liberales revolucionarias. La primera comienza en 1820 y alcanzó a España, Grecia, Portugal, el Reino de las Dos Sicilias y el Reino de Cerdeña en forma simultánea a la finalización del proceso de independencia de las colonias hispanoamericanas. En general, las insurrecciones fueron llevadas a cabo por pequeños grupos liberales radicalizados con escaso apoyo de los sectores populares. 

En España, los liberales constitucionalistas forzaron a Fernando VII a aceptar una constitución liberal. Sin embargo, luego de tres años de régimen constitucional, el rey de España recuperó el control pleno con la ayuda de las potencias absolutistas de la Santa Alianza. En Portugal y el Reino de las Dos Sicilias, los revolucionarios lograron la sanción de constituciones liberales. Pero la intervención militar de Austria y Francia en ayuda de los monarcas absolutos afectados —de acuerdo con lo establecido en el Tratado de la Santa Alianza— derrotó a los gobiernos revolu­cionarios.

Una excepción fue el caso de la revolución griega, que tras largos años de lucha contra el Imperio Turco, logró independizarse. A partir de 1821 comenzó la guerra de liberación griega del Imperio turco-otomano, en la que fue decisiva la intervención de la Santa Alianza. Gran Bretaña, Francia y Rusia vencieron a los turcos, declararon la soberanía nacional de Grecia y, luego de derrotar al movimiento liberal griego, favorecieron el establecimiento de una monarquía absoluta. Como consecuencia de las diferencias entre Rusia y Austria sobre la "cuestión de Oriente", la Santa Alianza se disolvió.
Mapa de las revoluciones liberares de 1820
Durante estos años, los grupos liberales y nacionalistas fueron perseguidos y encarcelados en casi toda Europa, y sus periódicos sufrieron la censura o la clausura. Muchos opositores se agruparon en sociedades secretas.

La segunda oleada revolucionaria comenzó en 1830 e incluyó a Francia, Bélgica, Polonia, regiones de Italia y Alemania, España y Portugal. Estas revoluciones tomaron como modelo a la revolución francesa de 1789. Las revoluciones de 1830 dividieron a Europa en dos regiones. Al oeste del río Rhin, los liberales moderados derrotaron a los absolutismos. Al este del Rhin, en cambio, todas las revoluciones fueron reprimidas y la situación se mantuvo como antes de 1830. En estos países, la mayor parte de la población estaba compuesta por campesinos que todavía vivían sometidos a una organización económica de tipo feudal.

Mapa de oleadas revolucionarias de 1830
En Francia, la revolución de julio de 1830 terminó con la monarquía absoluta. La antigua dinastía de los borbones nunca más volvió al poder y durante los siguientes dieciocho años el país fue gobernado por una monarquía constitucional con un régimen de sufragio restringido. El nuevo rey, Luis Felipe de Orleans, contó con el apoyo de la gran burguesía, formada por los ricos hombres de negocios. Mientras tanto, un abismo separaba lo que se llamó “el país legal”, es decir un reducido grupo de ciudadanos que gozaban del derecho de votar, del “país real”, donde la mayoría de los habitantes estaban excluidos del derecho a voto.

Las principales consecuencias de la oleada revolucionaria de 1830 fueron, por una parte, la pérdida definitiva del poder de la aristocracia que pasa a manos de la burguesía en Europa occidental, y, por otra parte, la progresiva  separación de los liberales en dos grupos los radicales (burquesía media y baja) y los moderados (burguesía alta y media alta),  que habían actuado en conjunto frente a las monarquías absolutas.
Mapa de las oleadas revolucionarias de 1848
Las revoluciones de 1848 comenzaron con el estallido revolucionario de Paris, cuyo eco se propagó con tal rapidez que en pocas semanas fueron depuestos los gobiernos de Francia y de los actuales países de Italia, Alemania, Austria, Hungría y Polonia. Esta oleada revolucionaria se la conoce como “primavera de los pueblos”.

En Francia, una insurrección popular derrocó en febrero de 1848 a la monarquía constitucional de Luis Felipe de Orleans y estableció una república. El gobierno se formó con una alianza entre la burguesía media y los sectores populares urbanos. Pero estos últimos no se sintieron satisfechos y protagonizaron una segunda revolución sin el apoyo de los burgueses.

La revuelta fue derrotada y a fines de 1848 Luis Bonaparte, sobrino de Napoleón fue elegido presidente de la república. El nuevo gobernante concentro cada vez más poder y en 1851 disolvió la asamblea y se proclamó emperador como Napoleón III.

En el resto de Europa, las revoluciones  contra los poderes absolutos se sucedieron a lo largo de 1848-1849. Sin embargo, pocos meses más tarde, los regímenes derrocados volvieron al poder. Una de las novedades de ésta última oleada revolucionaria fue el creciente papel que desarrollaron los obreros industriales, que comenzaron a organizarse en agrupaciones independientes y a formar sindicatos.

Las tres oleadas revolucionarias combinaron reivindicaciones liberales – por las libertades individuales, la igualdad de las personas y el sufragio universal masculino – con otras reivindicaciones de tipo nacionalista. Estas últimas reclamaban por la em de los pueblos oprimidos por los grandes estados, como los griegos  en el imperio turco, los polacos en el Imperio Ruso o los irlandeses en Gran Bretaña. El nacionalismo tuvo peso también en aquellos lugares donde no existía una nación unificada bajo un Estado, como eran los casos de Italia y Alemania, fragmentados en varios reinos independientes. Las reivindicaciones liberales y nacionales aparecieron  con frecuencia estrechamente unidas en varios países.

Actividad: Las oleadas revolucionarias. 1820-1830-1848.

1) Identificá las diferencias que existieron entre las tres oleadas revolucionarias.
2) Describí los nuevos grupos sociales que se mencionan en estas oleadas.
3) Identificá las reivindicaciones de los grupos: 
a) Liberales
b) Nacionalistas.



UNIFICACIÓN DE ITALIA


La unificación de Italia 

Antes de la formación de un Estado nacional unificado, el actual territorio de Italia se encontraba dividido en varios Estados. Los más importantes eran el Reino de Piamonte y Cerdeña, en el norte; los Estados Vaticanos pertenecientes al Papado, en el centro; y el Reino de Nápoles y las Dos Sicilias, un dominio patrimonial de la rama española de la familia Borbón, en el sur. Existían también tres ducados independientes (Toscana, Parma y Módena) gobernados por integrantes de la dinastía de los Habsburgo austríacos. Además, una parte importante de los territorios del noreste —Venecia y Lombardía, entre otros— se encontraban bajo el dominio de Austria. 

Hacia mediados del siglo XIX, la burguesía industrial piamontesa se convirtió en el principal impulsor de la creación de un Estado italiano nacional unificado, proyecto que contó con el decidido apoyo del rey de Piamonte,Víctor Manuel II, y su primer ministro liberal Camilo Cavour. En 1859, Piamonte entró en guerra con Austria y, con el apoyo de Francia, la derrotó. Piamonte incorporó Lombardía pero Austria conservó Venecia. 
MAPA DEL PROCESO DE UNIFICACIÓN DE ITALIA
En 1860, el político nacionalista Giuseppe Garibaldi organizó una expedición militar, conocida como "los mil camisas rojas", derrotó a las tropas españolas y disolvió el Reino de Nápoles y de las Dos Sicilias. Ese mismo año, luego de la realización de plebiscitos,Toscana, Parma, Módena y una parte de los Estados Vaticanos también se incorporaron al nuevo Estado. 

En 1861 ,Víctor Manuel 11 fue proclamado rey de Italia y la ciudad de Roma capital del nuevo reino. El Papa se opuso a la unificación. En 1866, como resultado de la alianza de Piamonte con Prusia contra Austria, Italia obtuvo la incorporación de Venecia. En 1867, el Papa llamó a los católicos a no intervenir en los asuntos públicos. Con el apoyo de Prusia, en 1870 las tropas italianas ocuparon el Vaticano y el Papa se consideró prisionero. Finalmente, en 1871 un plebiscito confirmó a Roma como capital del Reino de Italia. El conflicto con el Papado se mantuvo hasta 1929. 

miércoles, 24 de diciembre de 2014

UNIFICACIÓN ALEMANA

Antes de la formación de un estado nacional unificado, el actual territorio de Alemania se encontraba dividido en en más de 30 pequeños Estados. Entre ellos Austria y Prusia eran los más destacados por su desarrollo económico y político. El territorio de los Austria estaba habitado por diferentes grupos étnicos: serbios, croatas, húngaros y eslavos; y gobernado por una monarquía autoritaria centralizada. Mantener unificado el territorio le produjo a la monarquía graves dificultades financieras al tratar de sofocar las reiteradas rebeliones nacionalistas. 

Prusia, a diferencia de Austria, hacia mediados del siglo XIX se había convertido en el centro industrial de la región y su desarrollo económico era muy intenso. En 1835, la burguesía industrial prusiana aliada con los terratenientes (Junkers) lograron eliminar las aduanas entre los estados alemanes logrando la unificación aduanera (zollverein). Este fue el primer paso que condujo a la unificación alemana.

Las diferencias entre Prusia y Alemania dificultaron este proceso. Prusia pretendía la creación de una "Pequeña Alemania" que incluyera solo los estados del norte. Por su parte, la monarquía Austríaca pretendía la formación de una "Gran Alemania" que incluyera todos los territorios del norte y del sur en una Confederación política que estuviera bajo su dirección.
mapa del proceso de unificacion alemana


El enfrentamiento derivó en un conflicto armado donde Prusia resulto vencedora en 1866. El rey prusiano Guillermo I y su primer ministro Otto Von Bismarck crearon la Confederación Alemana del Norte bajo el control prusiano. En 1870 entraron en guerra con Francia buscando evitar una alianza entre Francia y Austria. La victoria prusiana les permitió incorporar los territorios de Alsacia y Lorena, ricos en carbón y hierro que pertenenían a Francia. En 1867, Austria y Hungría unificaron su monarquía respetando los poderes político de cada reino.
En 1871, el gobierno alemán proclamo la creación del imperio o II Reich.

Fuente: Adaptación del texto de Alonso et al. Historia, El mundo contemporáneo, Atlas histórico, Aique, 1999.

domingo, 6 de mayo de 2012

CIVILIZACIONES ANTIGUAS


2.3. Las primeras civilizaciones
Con anterioridad, hemos tratado el tema de la evolución humana desde el punto de vista biológico -  cultural. Este proceso permitió al hombre romper con su dependencia directa de la naturaleza. El ser humano desarrolló habilidades y conocimientos con los que fue creando una nueva realidad. Entre el mundo natural y el ser humano se interpuso la cultura. La vida en sociedad permitió la creación de un mundo a  su medida, más previsible, más seguro, donde el refugio y el alimento ya no serían motivo de incertidumbres.


Todo lo que hace el ser humano en sociedad es cultura; sin embargo, no todas las culturas dieron lugar a civilizaciones. Al menos es lo que afirman algunos estudiosos. La Historia  ha concentrado su estudio especialmente en aquellas culturas que por sus innovaciones y desarrollos dejaron su huella en la historia de la humanidad.
Para comprender mejor la diferencia entre cultura, que es todo lo que hace el hombre en sociedad, y civilización, analicemos algunas definiciones sobre éste último concepto:

1) Civilización: es un término que nace en Francia en el siglo XVIII, siendo impuesto por los enciclopedistas de dicha nacionalidad como oposición a barbarie. ¿El motivo? Pues para ellos había, por una parte, pueblos primitivos o bárbaros, y, por otra parte, pueblos civilizados y progresistas.
Ya en el siglo XIX este término cobra otro significado, y define al conjunto de características que presenta la vida de una cultura en determinada época. La palabra propiamente dicha proviene del latín “civitas” y ésta a su vez de “civis”, que es ni más ni menos que “ciudad”.
Los antropólogos hoy en día expresan que la civilización sería la etapa en la que el ser humano se organiza en ciudades, dando origen de esta forma a la vida urbana. Pero el concepto más acertado es sin dudas el de Fernand Braudel. Braudel, historiador francés, expresó que “civilización se define en relación con las ciencias del hombre: Geografía, Sociología, Economía, Política, Psicología colectiva e Historia. Se emplea también referida a los logros de la humanidad, es decir, a la herencia cultural.” 
Pero una civilización se define por ciertos elementos sin los cuales no existiría como tal. Así tenemos:
·          El espacio que ocupa
·         La sociedad 
·         La economía
·         La organización política 
·         La mentalidad colectiva


Fuente: http://www.campodemarte.com/definicion-de-civilizacion.html

2) Civilización: El concepto de civilización se refiere a un conjunto de transformaciones económicas  sociales y culturales, producto de las acciones de los hombres en sociedades en un espacio y un tiempo determinados.

Los cambios más importantes que se relacionan con el desarrollo de las civilizaciones más antiguas fueron:
  •      Inventar una agricultura de alta complejidad.
  •          Dividir y organizar el trabajo necesario para realizara.
  •          Producir un excedente de alimentos. 
  •          Organizar la vida en ciudades.
  •          Organizar los primeros Estados como una nueva forma de ejercer la autoridad.
  •          Formular y redactar leyes.        
  •          Conformar una religión asociada al Estado.


Por lo tanto, el concepto de civilización está fuertemente asociado al desarrollo agrícola y a la organización urbana. Los pueblos de la Antigüedad que a partir de unas primeras sociedades urbanas dieron forma a las primeras civilizaciones fueron la que vivieron en la Mesopotamia asiática y en el antiguo Egipto.
Pero estos pueblos no construyeron sus civilizaciones desde la nada. Ellas fueron el resultado de un proceso histórico en el que se combinaron influencias y aportes culturales diversos. A esto hay que agregar que, en algunos casos, la dominación de un pueblo por otro significó que elementos culturales de las sociedades dominadas se integraran a la civilización dominante.



Fuente: ALONSO, María E, y OTROS. Historia, la antigüedad y la sociedad feudal. Editorial Aique., Bs. As., 2000, p 82.

ACTIVIDAD N° 15
a)    Realizá una lectura del texto y estabecé qué diferencias y semejanzas poseen ambos conceptos de civilización.
b)    Según el análisis que realizaste, elaborá una definición de civilización y sus característica en menos de 35 palabras
c)    ¿Toda cultura es una civilización? ¿Por qué?
d)    ¿Podríamos definir a la Argentina como una civilización? ¿Por qué?


VER SIGUIENTE: EL CERCANO ORIENTE


martes, 1 de mayo de 2012

LA EDAD DE LOS METALES

Especialización del trabajo: la metalurgia


Hacia el año 4.000 a.C. en el Cercano Oriente las sociedades urbanas del Neolítico desarrollaron la metalurgia, técnica que permitió la extracción del metal de la piedra mineral. Este período, llamado Calcolítico, transita el paso entre la Prehistoria y la Edad Antigua que comenzó en el 3.000 a.C. con el desarrollo de la escritura.


       
 La etapa en que se desarrolló ésta técnica es conocida con el nombre de Edad de los Metales y se la divide en tres períodos o edades: la primera es la Edad del cobre que junto con el oro y la plata fueron los primeros metales utilizados para fabricar utensilios, adornos y herramientas. El tercer milenio a.C. corresponde a la Edad del bronce y para el 1700 a.C. aproximadamente se ingresó a la Edad del hierro, metal predominante hasta nuestros días.



Los restos más antiguos de utensilios de cobre se remontan al año 6.000 a.C., aunque el desarrollo de la técnica de fundido y moldeado recién se dominó hacia el cuarto milenio a.C. El cobre no reemplazó inmediatamente el uso de la piedra y, según las regiones las fechas en que comenzó a ser utilizado, son diferentes.


El uso del cobre significó un alto grado de desarrollo tecnológico para su extracción y fundición y llegó a ser una especialización en la división del trabajo. Por otra parte, trajo consigo el desarrollo del comercio ya que el mineral no se encontraba en las llanuras agrícolas y estas sociedades debían traerlo de las zonas montañosas e intercambiarlo por sus excedentes de alimentos.
Sólo aquellas sociedades que poseían grandes excedentes pudieron darse el lujo de utilizar el cobre como materia prima de sus herramientas, armas y utensilios. Las ciudades que lo utilizaron lograron una ventaja sobre aquellas que no generaban suficientes excedentes.



Actividades: LA EDAD DE LOS METALES

  • La propuesta de esta actividad es reconocer el espacio escolar incorporando los contenidos trabajados en el curso.
  • Objetivo: Detectar/diferenciar dentro del espacio escolar elementos metálicos y determinar su uso o función.
  • Metodología: Recorrida con el curso por los espacios compartidos del edificio escolar comenzando por la propia aula. (pasillos, baños, patios, escaleras,etc.)

Plan de actividades:

a) Dividansé en grupos de tres.
b) Diferencien las funciones o actividades dentro de cada grupo:

"ESCRIBA": (1 integrante) - Función: tomar notas de los elementos identificados por los cronistas del grupo/ exponer los resultados de su actividad al curso.
"CRONISTA": (2 integrantes) - Función: observación, detección y diferenciacion de funciones de los elementos metálicos presentes en los espacios comunes /transmitir sus observaciones al escriba.c) Recorrer con el curso el aula y los espacios comunes de la escuela.
d) Retornar al aula donde los escribas expondrán los resultados de la actividad del grupo.
e) Debatir sobre los usos del metal en nuestra escuela, orientando el debate sobre los siguientes ejes:
- Recurso Natural
- Ventajas de este recurso.
- Posibilidad de su reemplazo por otro recurso natural.
- impacto de la metalurgia en las sociedades neolíticas.
f) Cierre del debate retomando los conceptos de división del trabajo, especialización, jerarquizacion (docente organizador, alumnos ejecutores), recurso natural , metalurgia.